¿Qué hacer en León, Guanajuato?

La ciudad de León, Guanajuato, ofrece una parte de su oferta turística que incluye actividades culturales, naturales y de aventura, que es importante considerar al elegir un destino en la región del Bajío, ya que se acerca el puente del 18 de noviembre y las fiestas navideñas. Tanto residentes como visitantes están invitados a vivir experiencias inolvidables en León.

Sealand León

Descubra los misterios del océano en el submarino Sealand, donde cada viajero se convierte en un aventurero miembro de la tripulación, así como el Triángulo de las Bermudas, la exótica Isla Tortuga, el exuberante Amazonas, el etéreo desierto de Desertika y los majestuosos polos Ártico y Antártico. Con la tecnología de realidad virtual (RV), los visitantes pueden acercarse a la vida marina más que nunca. Podrán contemplar desde cocodrilos y pingüinos hasta majestuosas ballenas y tiburones, y vivir la emoción de la vida marina en un emocionante viaje lleno de sorpresas y descubrimientos.

Zoo Leon

El zoo de León, que ofrece una experiencia educativa muy cerca de la naturaleza, se ha consolidado como destino turístico en la zona con un fuerte enfoque en la conservación y la educación medioambiental. Animales famosos como elefantes, jirafas, guacamayos y jaguares pueden ser vistos por los visitantes en entornos que se asemejan mucho a sus hábitats nativos. Destaca su safari, que lleva a los visitantes por diez hectáreas que imitan la semilibertad de las estepas africanas. El zoo también cuenta con una sorprendente Zona de Reptiles con criaturas asombrosas como lagartos, cocodrilos y serpientes, así como una zona interactiva donde los visitantes pueden alimentar y jugar con los «periquitos del amor». El zoo de León conecta a los visitantes con la fauna salvaje del mundo a la vez que ofrece una experiencia informativa y familiar.

León Tour

León Tour ofrece un recorrido que comienza en el Fórum Cultural Guanajuato, centro neurálgico para la difusión del arte y la cultura, para tener una perspectiva integral. El Centro Histórico, con su imponente catedral y la emblemática Fuente de los Leones en la Plaza de los Fundadores, es la siguiente parada de la ruta, que también incluye una parada en el Centro de Ciencias Explora, uno de los centros científicos más punteros de Latinoamérica. Finalmente, termina en el histórico Barrio San Juan de Dios. En un solo viaje, este tour le dará a conocer lo mejor de León.

Autódromo de León

Los amantes de la velocidad pueden disfrutar de la emoción del automovilismo en el circuito profesional de karts del Autódromo de León. Los visitantes pueden participar en diversas modalidades, desde carreras en solitario hasta sprints en grupo, en un circuito de hasta 1.430 metros de longitud y trazado variable, que les dará la impresión de ser pilotos de Fórmula 1. A las familias y amigos que buscan adrenalina y emoción en un entorno profesional y seguro les encantará esta actividad.

Museo Pasión León

El Museo Pasión León es una visita obligada para los aficionados al fútbol. Este museo, que se encuentra en el histórico Barrio Arriba, cuenta con más de 22.000 imágenes, premios y artefactos que narran la historia del Club León, una leyenda del fútbol mexicano. En sus cuatro salas, el museo ofrece un recorrido por los logros y la historia de esta ilustre entidad. El museo, que resucita el legado esmeralda y permite a los visitantes interactuar con la pasión de León por el fútbol, incluye ropa histórica, boletos, cartas y premios.

Si reside en la Ciudad de México y desea visitar estos maravillosos destinos, le sugerimos adquirir su boleto de autobús en la Central del Sur o la Central del Norte con destino a León, Guanajuato. Una vez en la central de autobuses de León, podrá trasladarse fácilmente a estos lugares.

Pueblos mágicos en Guanajuato

Guanajuato, uno de los estados más notables de México, está situado en la región del Bajío y es famoso por la diversidad de sus ecosistemas, que incluyen zonas semiáridas y bosques. Limita con Michoacán, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí y Querétaro. La palabra purépecha «quanaxhuato», que se traduce como «lugar donde abundan las ranas», es el origen de su nombre. Debe viajar a uno de los seis Pueblos Mágicos de este estado, ya que cada uno tiene una personalidad y un encanto únicos.

Comonfort

Comonfort, en el estado de Guanajuato, debe su nombre al ex presidente mexicano Ignacio Comonfort. La ciudad destaca por su belleza paisajística y su arquitectura cívica, que muestran la mezcla de elementos coloniales e indígenas en su gastronomía y fiestas religiosas. Destacan las tortillas ceremoniales y los retablos barrocos dorados y tallados en madera de la Parroquia de San Francisco de Asís. Los visitantes también pueden pasear por el pueblo textil de Soria y descubrir la artesanía de Molcajetes.

Yuriria

En 2012, la ciudad de Yuriria, situada al sur del estado de Guanajuato, se incorporó al programa de Pueblos Mágicos. Su nombre, que procede de purépecha, significa «lago de sangre» por los provocativos tonos rubí y escarlata del agua. Fue fundado en 1540 por Fray Pedro de Olmos, misionero agustino, y ofrece un recorrido por edificios de los siglos XVI, XVII y XIX. El gobierno mexicano también sugiere la gastronomía local, como el caldo michi y el mole de huilota, desde su página de turismo.

Dolores Hidalgo

La Parroquia de Nuestra Señora de las Dolores es testigo del llamado independentista de Miguel Hidalgo. Dolores Hidalgo, oficialmente conocido como Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, es un Pueblo Mágico e hito histórico reconocido por su trascendencia en la independencia de México. Además de su rica gastronomía local, que incluye platos como los chiles de chorro y el mole, y sus característicos sabores de helado, que incluyen queso y tequila, la ciudad, fundada en 1710, atrae a los turistas con sus museos, monumentos y costumbres. Las artesanías de alfarería mayólica y cerámica también destacan como recuerdos representativos de la zona.

Salvatierra

Fundada en 1644, Salvatierra es una ciudad histórica de Guanajuato que se distingue por el emblemático puente de Batanes y el río Lerma. Con varios conventos y organizaciones religiosas que parecen perdurar en el tiempo, la ciudad destaca por su legado arquitectónico. El Templo y Convento del Carmen, el Templo y Convento de las Capuchinas y el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz son algunos de sus tesoros arquitectónicos. Aquí se elaboran dulces, tejidos e hilados con una tranquilidad que contrasta con el bullicio de otras localidades.

Mineral de Pozos

En el municipio de San Luis de la Paz se encuentra Mineral de Pozos, también conocido como San Pedro de los Pozos. Después de su auge minero, este pueblo mágico -también llamado pueblo fantasma- fue abandonado en dos ocasiones y exhibe evidencias de abandono. Con vestigios de minas y haciendas que demuestran la profundidad de las vetas de oro y plata, sus ruinas son impresionantes. A la llegada de los españoles, el caserío nómada de los indios chichimecas se convirtió en un importante centro minero. Con especialidades locales como colonche, escamoles y gusanos de maguey, Mineral de Pozos es un destino bohemio y cultural perfecto para el senderismo y la fotografía.

Jalpa de Cánovas

Jalpa de Cánovas, pintoresco Pueblo Mágico del municipio guanajuatense de Purísima del Rincón, destaca por su ventajosa ubicación en la frontera del estado y su inclusión en varias rutas turísticas, como las Haciendas del Bajío y Cristera. Fundada en 1542 y conocida como «El Granero de México» por su rica tierra, ha sido testigo del ascenso de notables personajes históricos. Este encantador lugar ofrece una deliciosa gastronomía, que incluye platos como el mole de nuez y el caldo de zorra, así como actividades familiares como las vendimias de verano. Además, se pueden adquirir recuerdos como licores, mermeladas y conservas. En 2012, Jalpa de Cánovas pasó a formar parte de Pueblos Mágicos.